Cartas Circulares O.Romero

En nombre de la Red europea de Comités Oscar Romero (SICSAL Europa – Incidencia Política) publicamos una Carta Circular regular que informa sobre las adhesiones e iniciativas que emprendemos en defensa de los derechos humanos (DESC) en América Latina.

A la Red SICSAL (# 156) : 18 de septiembre de 2023

Queridos/as hermanos/as,

            Me comunico con ustedes para darles alguna información con respecto al trabajo de incidencia política, efectuado ultimamente desde la Red europea de Comités Oscar Romero. 

            La Red europea de Comités Oscar Romero (SICSAL-Europa) participó activamente en la iniciativa de la Red EU-LAT (de la que SICSAL-Europa es miembro) en relación con la situación dramática en Guatemala

(foto: Carlos Paz: En apoyo a Bernardo Arévalo)

La iniciativa consistía en solicitar a nuestros respectivos gobiernos (euopeos) y a la Unión europea una reacción adecuada ante los sucesos que socavan la democracia y el estado de derecho en Guatemala.

            Concretamente con el grupo belga Solidair met Guatemala cumplimos esta tarea ante las autoridades belgas. 

            Seguramente estos esfuerzos de la red a la par de las de otras instancias habrán tenido como resultado el que el 14 de septiembre el Parlamento europeo emitió la resolución: 

Guatemala: la situación tras las elecciones, el Estado de Derecho y la independencia judicial

            (Comenzando con los debidos ‘Considerandos’ el documento concluye con lo siguiente:)  

1. Felicita a Bernardo Arévalo y a Karin Herrera por su elección; pide a todas las instituciones públicas y a todos los sectores de la sociedad que apoyen una transición y una transferencia de poder ordenadas, tal como solicitó el presidente Giammattei; 

  (Bernardo Arévalo en Karin Herrera – foto: Prensa Comunitaria)

2. Condena enérgicamente las recientes redadas llevadas a cabo por la FECI en las oficinas TSE, así como la apertura de cajas con votos emitidos en las elecciones generales del pasado mes de junio y la incautación de material informático relacionado con la transmisión de los resultados electorales preliminares, vulnerando la integridad del proceso electoral y la cadena de custodia; condena el hecho de que estos acontecimientos se hayan producido en contra de la voluntad del TSE, que es la máxima autoridad en estos asuntos mientras el proceso electoral está en curso; expresa su especial preocupación por una posible ruptura del orden constitucional en Guatemala; 

3. Lamenta los continuos intentos de suspender el Movimiento Semilla; condena y pide que se ponga fin a toda acción para revocar los resultados electorales, especialmente por parte del Ministerio Público, así como las medidas continuas para criminalizar a los actores judiciales independientes y la instrumentalización de las instituciones judiciales y fiscales para debilitar el Estado de Derecho; 

4. Pide a todos los partidos políticos, los órganos gubernamentales y las instituciones guatemaltecas que respeten la integridad y los resultados del proceso electoral, tal como expresó claramente la ciudadanía guatemalteca con su voto, y que garanticen sus derechos civiles y políticos, incluida la protección de los cargos electos, de conformidad con las normas internacionales y regionales y la legislación nacional; 

5. Expresa su preocupación por la detención arbitraria de fiscales, jueces, periodistas independientes, defensores de los derechos humanos y antiguos cargos de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala; insta a la liberación inmediata e incondicional de Virginia Laparra, de su abogada Claudia González y de todas las personas detenidas arbitrariamente; 

6. Recuerda que el respeto de la independencia del poder judicial, el pluralismo político y la libertad de expresión son derechos fundamentales y pilares básicos de la democracia y el Estado de Derecho; 

7. Pide a la Misión de Observación Electoral de la Unión, al SEAE, a los Estados miembros y a la Delegación de la Unión Europea en Guatemala que sigan supervisando la situación en el país hasta que existan garantías firmes y evidentes de que se respete la voluntad de la ciudadanía expresada a través de las elecciones; anima a las autoridades a que apliquen las futuras recomendaciones de la Misión de Observación Electoral; 

8. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a la Organización de los Estados Americanos, a las Naciones Unidas, a las autoridades guatemaltecas y al Parlamento Centroamericano (PARLACEN)

Hasta aquí esta misiva        Con saludos fraternales             Guido  De Schrijver

A la Red SICSAL (# 155) : 30 de julio de 2023

Queridos/as hermanos/as,

            Me comunico con ustedes para darles alguna información con respecto al trabajo de incidencia política, efectuado ultimamente desde la Red europea de Comités Oscar Romero.

◙ Nos adherimos (6 de julio) al Llamamiento: Por un Acuerdo por la Paz y la Amistad entre los Pueblos a solicitud de Pablo Ruiz Espinoza.

‘Las personas y organizaciones que firmamos esta carta, en ocasión de la  Cumbre de la OTAN, que se realizará en Vilnius, Lituania, los días 11 y 12 de julio próximos, queremos expresar lo siguiente:1 – Nos preocupa el aumento de la migración producto de la pobreza, del cambio climático, o de la guerra que viven millones de personas en diferentes lugares del mundo.       

2 – El aumento de la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial.

3 – El  aumento y el peligro del uso de armas nucleares.

4 – Las sanciones económicas unilaterales que aplica EEUU y la Unión Europea contra otras naciones del mundo las que terminan afectando, no sólo a gobiernos, sino a millones de personas de aquellos países. Esas medidas violan los derechos humanos de la población civil y dañan a todo el mundo.

5 – El aumento de los presupuestos militares en desmedro del bienestar social de la población de todos nuestros países.

            Reconocemos que vivimos en un mundo cada vez más inseguro producto de las políticas económicas y militares que dominan el actual orden mundial.  Esas políticas han fracasado y deben ser reemplazadas por políticas que pongan en el centro la paz y el cuidado de todas las personas y del planeta.

            Por tal razón, pedimos que se ponga fin a la Alianza Militar de la OTAN, a las guerras, a la carrera armamentística, a todo tipo de hostilidades.

            Es urgente que los paìses de la OTAN, entre ellos los Estados Unidos, Francia, y el Reino Unido, inicien conversaciones con China y la Federación de Rusia, y en conjunto con todas las naciones del mundo, para construir y avanzar hacia un gran Acuerdo por la Paz, por la Vida, por la Amistad entre los Pueblos y por una Seguridad Común que nos salve del peligro del exterminio.’

◙ Nos adherimos (15 de julio) al pronunciamiento de la Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia de Alemania con ocasión del aniversario de la desaparición forzadas de cuatro compañeros garífunas de Triunfo de la Cruz (Honduras) 

            Tres años sin justicia, tres años sin ningún avance de parte de las entidades estatales para esclarecer el crimen y enjuciar a los responsables, tres años de ansiedad para los familiares,

            Tres años de zozobra y asesinatos de lideres comunitarios en la comunidad garífuna de Dufigati (Triunfo de la Cruz).                                                                             (foto: Criterio.hn)

            Tras la repercusión mundial del movimiento ‘Black Lives Matter’ (‘las vidas negras importan’), un llamamiento alternativo cobró fuerza desde Honduras: ‘las vidas garífunas también importan.’ 

            El desencadenante de esta reivindicación fue el secuestro de cuatro líderes de este grupo étnico afrodescendiente a manos de hombres, según testigos, vestidos con uniformes de policía.

            Desde que fueron sacados por la fuerza de sus casas el 18 de julio 2020 en la comunidad de Triunfo de la Cruz, en la costa norte hondureña, nada se sabe de estos activistas y defensores del territorio garífuna.

Hasta aquí esta misiva        Con saludos fraternales             Guido  De Schrijver

A la Red SICSAL (# 154) : 1 de marzo de 2023

Queridos/as hermanos/as,

            Me comunico con ustedes para darles alguna información con respecto al trabajo de incidencia política, efectuado ultimamente desde la Red europea de Comités Oscar Romero.

            Nos adherimos (27/02) a una solicitud de Franciscans InternationalProtection International Mesoamérica, la Plataforma Internacional Contra la Impunidad, el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, y otras organizaciones, en el contexto de las actividades del 52° Consejo de Derechos Humanos de la ONU para visibilizar la situación de derechos humanos en Guatemala.

Solicitud para las adhesiones:

 (foto: URNG)

            En el marco del 52 Consejo de Derechos Humanos, hemos elaborado una declaración para poner de relieve la situación de los derechos humanos en Guatemala.   

            En el texto, pedimos al Consejo que inste a Guatemala a garantizar la indepen- dencia judicial, a prevenir e investigar los ataques contra defensores de derechos humanos y operadores de justicia, a garantizar un proceso electoral transparente y a evitar que la situación de los derechos humanos se deteriore en el país. 

Hacemos un llamamiento a su organización para que se sume a este esfuerzo rellenando el formulario que figura a continuación. Estaremos recibiendo firmas hasta el domingo 5 de marzo. Gracias por tu solidaridad y apoyo.

Declaración:

(foto: Prensa Comunitaria: 
protesta ante el encarcelamiento  de
José Ruben Zamora, director
 de ElPeriódico)

Saludamos el informe sobre las actividades de la Oficina del Alto Comisionado en Guatemala. Esto en un contexto de crisis de derechos humanos y del Estado de Derecho, agravada por el debilitamiento y cooptación de las instituciones públicas. En Guatemala existe una práctica generalizada de criminalización y hostigamiento a defensores de derechos humanos y operadores de justicia independientes, muchos de los cuales se encuentran actualmente en el exilio o en prisión. Según UDEFEGUA, el número de agresiones en 2022 ascendió a más de dos mil casos, lo que representa el doble en comparación con 2020 y 2021; y cuatro veces más que en 2019.  La falta de políticas públicas para proteger a los defensores y la emisión de leyes restrictivas como el Decreto 4-2020, que regula a las ONG, han propiciado un ambiente hostil para la defensa de los derechos humanos, además de un uso excesivo y desproporcionado de la fuerza en contextos de protestas pacíficas y desalojos forzosos, en ocasiones bajo el uso de estados de excepción, sin observar los estándares internacionales. El Consejo debe actuar colectivamente y actuar ya para instar a Guatemala a garantizar la independencia judicial, a prevenir e investigar los ataques contra defensores de derechos humanos y operadores de justicia, y a garantizar un proceso electoral transparente. Hoy más que nunca, este Consejo debe hacer uso de su papel preventivo antes de que la situación de los derechos humanos en Guatemala alcance un punto de no retorno.

(Texto original:)

Statement

We welcome the report on the activities of the Office of the High Commissioner in Guatemala. This in a context of human rights and the rule of law crisis, aggravated by the weakening and co-optation of public institutions. In Guatemala, there is a widespread practice of criminalization and harassment of human rights defenders and independent justice operators, many of whom are currently in exile or in prison. According to UDEFEGUA, the number of attacks in 2022 rose to more than two thousand cases, which represents double compared to 2020 and 2021; and four times higher than in 2019.  The lack of public policies to protect defenders and the issuance of restrictive laws such as Decree 4-2020, which regulates NGOs, have fostered a hostile environment for the defense of human rights. In addition, there has been an excessive and disproportionate use of force in contexts of peaceful protests and forced evictions, sometimes under the use of states of emergency, without observing international standards. The Council must act collectively and act now to urge Guatemala to guarantee judicial independence, to prevent and investigate attacks against human rights defenders and justice operators, and to guarantee a transparent electoral process. Today more than ever, this Council must use its preventive role before the human rights situation in Guatemala reaches a point of no return.

Hasta aquí esta misiva        Con saludos fraternales             Guido  De Schrijver

           

            

 

ARCHIVO: CARTAS CIRCULARES

N°156

N°155

N°154

N°153

N°152

N°151

N°150

N°149

N°148

N°147

N°146

N°145

N°144

N°143

N°142

N°141

N°140

N°139

N°138

N°137

N°136

N°135

N°134

N°133

N°132

N°131

N°130

N°129

N°128

N°127

N°126

N°125

N°124

N° 123

N° 122

N° 121

N° 120

N° 119

N° 118

N° 117

N° 116

N° 115

N° 114

N°113

N° 112

N° 111

N°110

N° 109

N° 108

N°107